UNIDAD 1. LA OBSERVACION CIENTIFICA
La observación se basa en la capacidad de percepción y de clasificación del ser humano.
Con que objetivo se apliquen estas capacidades y como se apliquen nos va permitir diferenciar la observación ordinaria, que todos realizamos de forma cotidiana, de la observación científica.
La observación científica debe de ser capaz de proporcionar conocimiento científico, es decir, objetivo, replicable, fiable y válido para responder a la pregunta planteada o aumentar nuestra comprensión del problema de estudio.
CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN Existen dos
clases de observación:
Observar científicamente. Significa
observar un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe que es lo
que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación.
Observación no científica. Significa observar sin
intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
La diferencia básica entre una y otra esta en la
intencionalidad.
UNIDAD 2.LA ENTREVISTA PSICOLOGICA
DEFINICION: En una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De esta manera uno de los integrantes, el psicólogo clínico, realiza preguntas y trata de obtener información para tomar decisiones. Se produce un intercambio de información entre la persona que solicita ayuda (el paciente) y la persona que la ofrece (el psicólogo clínico).
Objetivos de la entrevista psicológica
A través de una entrevista psicológica se puede analizar el comportamiento de un niño y de un adulto, siempre teniendo en cuenta varios objetivos:
- Describe de forma específica al paciente en relación a sus conductas
- Diagnostica a una persona
- Encuentra una explicación a la conducta del paciente (análisis funcional de la conducta)
- Comprueba si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido efectivo y realmente se han producido cambios en la persona.
- En ambientes laborales, para seleccionar a una persona para una posición laboral.
Clasificación de las preguntas en la entrevista psicológica
De forma general podemos hablar de preguntas cerradas en las que el entrevistado sólo tiene la posibilidad de responder de manera concreta y preguntas abiertas en las que el entrevistado puede explayarse y plasmar sus pensamientos.
Preguntas cerradas
- Son aquellas que ya están prevista en cuanto a su orden y forma de plantearse
- El entrevistador no puede alterarlas
- Suelen tomar la forma de un cuestionario
- Permite que los datos sean comparados de mejor forma
- Resulta muy sencillo cuantificarlas este tipo de preguntas
Preguntas abiertas
- El entrevistador tiene posee mucha más libertad a la hora de crearlas y administrarlas.
- Permiten que la personalidad del paciente sea investigada de una manera mucho más profunda.
- Los datos que generan son cualitativos
Funciones del entrevistador
El entrevistador o terapeuta posee una serie de roles o funciones que es conveniente destacar:
- Obtener el máximo posible de intervenciones por parte del paciente o entrevistado.
- Debe plantear de forma clara las preguntas y volver una y otra vez sobre aquellos temas que resultan de interés para la investigación que se ha planteado.
- Es la persona encargada de hacer avanzar el diálogo con el objetivo de resumir con algunos comentarios todo lo dicho en cada una de las fases de la entrevista.
- Está encargado de regular el tiempo y posee el poder de las pausas, los silencios y la administración de turnos.
- Existen una serie de variables que son administradas por el entrevistador: vestuario, gestos, lenguaje, modelos de comportamiento, etc.
- Debe evitar que la entrevista parezca un interrogatorio.
- Debe conseguir que el entrevistado se libere de sus resistencias hacia la entrevista y pueda comunicar sus ideas, emociones y pensamientos de forma clara.






Comentarios
Publicar un comentario